Publicado

México busca atraer a empresas asiáticas para capitalizar el T-MEC

El gobierno mexicano ha buscado a empresas asiáticas que puedan invertir en México y beneficiarse de las nuevas reglas del comercio en Norteamérica planteadas por el T-MEC.

Compartir

México ha mantenido conversaciones con una gran cantidad de compañías extranjeras, particularmente las siderúrgicas, en un esfuerzo por atraer negocios de Asia para capitalizar un nuevo acuerdo comercial en América del Norte, dijo el lunes la secretaria de Economía, Graciela Márquez, en entrevista con Reuters.

El nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) entró en vigor a principios de este mes, reemplazando a su antecesor de un cuarto de siglo, cuando la pandemia de coronavirus golpea la economía global y el comercio internacional.

El nuevo acuerdo incluye reglas de contenido más estrictas tanto para los automóviles como para el acero y el aluminio que cuando se lanzó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994.

“En el acero vemos la mayor oportunidad”, dijo Márquez, economista egresada de la Harvard. “Queremos mostrar a estas empresas las oportunidades que se abren con este aumento en los requisitos de contenido regional”.

La funcionaria dijo que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha mantenido conversaciones con siderúrgicas extranjeras, incluidas la POSCO, de Corea del Sur; la japonesa Nippon Steel Corp, Mitsubishi Corp y Ternium, sobre invertir en México para producir acero para el sector automotriz.

Márquez señaló que existe la posibilidad de que las siderúrgicas extranjeras puedan asociarse o participar en Altos Hornos de México, pero un portavoz dijo que la compañía mexicana no se encuentra actualmente en conversaciones. Ninguno de los otros fabricantes de acero respondió de inmediato a las solicitudes de comentarios.

Considerando la diversa base de manufactura que existe en México, Márquez dijo que el gobierno estaba interesado en atraer una variedad de compañías de todo el mundo.

Explicó también que el gobierno mexicano buscaría hablar con Apple y otras empresas estadounidenses sobre la reubicación de su cadena de suministro a México.

Al relatar una conversación reciente con López Obrador, Márquez dijo que el presidente señaló el teléfono celular que sostenía en la mano y dijo: “Estos teléfonos no tienen que ser producidos en China... hay una enorme oportunidad de producirlos” en México.

El gobierno mexicano busca atraer empresas norteamericanas y europeas que produzcan en China, Singapur y Vietnam. Márquez dijo que el nuevo acuerdo comercial entró en vigor en una coyuntura “crítica” tanto para la economía mexicana como para la global, y que podría ayudar al segundo país más grande de América Latina a recuperarse de las consecuencias de la pandemia de coronavirus.